top of page
Buscar
  • Foto del escritorVeronica Morera

Veganismo purista con imposición mata más animales

Actualizado: 24 ago 2019

Este artículo no habla de veganismo. A ver si se vio:

Este artículo no habla de veganismo.

Ahora sí.


Está escrito para exponer lo que se consideran los efectos de una metodología fundamentada en absoluta certeza de razón sin tonalidades de grises (todo o nada), pataletas al no obtener lo que se desea, impaciencia, pérdida de toque con la realidad compartida del mundo con otros humanos de diversas creencias, motivación desde ego, promover castigo, traslocación de dolor/odio/miedo y falta de respeto hacia un out-group (deshumanización de los que no pertenecen al in-group) y que quizás hasta sacrifica su objetivo por la pasión ideológica.

De ninguna manera se pretende dar recomendaciones de ética ni valores. Tampoco se desea humillar ni menospreciar a mis hermanos veganos puristas que odian. En cambio, yo también les he odiado, y me he encontrado siendo el odiador. Incluso, soy Venezolana nieta de Cubano... necesito decir más?

Ahora, vamos a aprender algunos conceptos que pueden beneficiar ambas partes.

Traslocación de odio es sentir odio, no trabajarlo, y manifestarlo en otra parte. Es el equivalente a mover basura de un lado de la calle a otro. WTF.

La práctica de transformar odio en amor no es una de 5 segundos y requiere visitar los rincones más profundos de miedo, asco y vulnerabilidad. En Budismo Tibetano, el odio es una manifestación de miedo y su trabajo interior para regresar compasión al mundo se llama Tonglen. Es una práctica que considero bastante "avanzada" y requiere de mucha consciencia.


Empecemos con la crucificación popular de @anapaulachavezc en sus redes sociales por veganos puristas enojados usando traslocación de miedo/odio/dolor unido a perfeccionismo maladaptativo, llamandóla "falsa vegana". Entre bromas, insultos y hasta un hashtag creado en su contra... el resto del mundo solo observa y consume información, tal cual un niño al observar mamá y papá pelear. ¿Quieres saber que vimos el resto de nosotros no-veganos?




¿Qué es lo que un no-vegano vio y qué impacto tiene?


  • Vimos que si te sales de los patrones serás crucificado. Mas vale que estés listo para mas nunca cagarla, dudar o dios no quiera que necesites en tu proceso reafirmar identidad, desafiar ego o simplemente te sale del forro del culo volver a probar carne! Vemos que no se permiten pasos en dirección contraria... No es un proceso, aparentemente es un salto rotundo sin camino paralelo, solo más y hacia adelante. Y Ana no es la primera ni última, muchos veganos fundamentalistas atacan y practican bullying a otros veganos por su falta de perfección y absolutismo permanente o por permitir que sus hijos elijan su propia alimentación. Varios veganos hasta han recibido amenazas de muerte como nos explica Katie Gibbons en "The Times". Otros veganos aclaran que estos activistas no representan a todos los veganos y que muchos promueven la libertad de elección y al menos el consumo consciente de carne, como nos comentan en un articulo en CBC.


  • Vimos que no hay diálogo abierto. Hay griterio. Y en tal estado acalorado solo egos suelen salir a discutir. Adicionalmente, hemos visto que las protestas desde imposición y odio (curiosamente justo lo que el veganismo dice estar en contra) de veganos en sitios de cazeria (restaurantes) aumentan el consumo en ese restaurante, a veces hasta en un 1000%. Uno de los ejemplos más conocidos es el restaurante de cazeria local "The Antler". Cuando algunos veganos activistas manifestaron frente a este restaurante que sirve cazeria local en Toronto, el dueño se hartó y sacó una pierna de venado que cortó frente a los veganos. Los activistas lo publicaron para atacar al restaurante. La foto y el video se hicieron viral. El restaurante recibió tantas reservaciones que no tenía mesa por 6 meses. Todavia vas y el restaurante está lleno, con fila afuera, se hizo famoso, aumentó sus ventas y el consumo de esos animales exhorbitantemente, salió en noticieros, blogs e incluso personas (yo me incluyo) que no teniamos pensado comer carne ese fin de semana fuimos. Yo no sabia que existia un restaurante que vendiera oso local, con ingredientes frescos, que fuese 4.8 estrellas y tuviese 1,500 reviews en Google, queria probar y no decepcionó.





  • Polarización de grupo. Escoge un bando, identificate claramente y reafirma lo que apoyas. Y es así como el que no consume tanta carne le aumenta, porque si no eres un "buen vegano" al menos serás un "buen carnista". Tambien vemos esto en tribus, con sus vestimentas y costumbres, los cuales al sentir amenaza reafirman su identidad. 


  • Rebeldia. Cuando hay mucha presión y agobio por llevar a cabo una acción se crea un acto de rechazo y rebeldía en algunos, que si se les permite su curso natural, quizás lo desarrollen de manera más genuina. Algunos carnistas que estamos disminuyendo el consumo de carne de manera natural, a nuestro ritmo, sin presión, nos agarramos de "nuestro lado" cuando sentimos que nos empujan. Incluso, hasta de manera insconciente compramos más carne cuando vemos veganos atacar a no-veganos, como fue el caso en una demostración de activistas en el mercado de granjeros local Evergreen Brickworks (donde de hecho hay veganos al lado de gente que caza, y no se insultan ni irrespetan entre si, ellos sí demuestran saber convivir), y entonces los que atendimos el mercado compramos todas las carnes de los que estaban siendo atacados, para mostrar apoyo ante el atacado.


  • Todo o nada. Puede ser dificil para un movimiento ético aceptar que alguien diga que entiende lo que veganismo representa pero no lo comparta. No lo sienta. Simplemente no está de acuerdo. Aún así muchos sí decidimos movernos hacia carne ethically raised, sistema de pastoreo sostenible, compra y economía local, mercados de granjeros y comida ancestral como Alex von Foester, Michael Pollan, Mónica Fernández, Daniel Suárez y Katita Williamson. Muchos no actuamos desde veganismo pero trabajamos desde otro lado, adaptandonos a lo que resuena con uno, y también creando cambio. Sin embargo, para un vegano purista esto jamás es suficiente. Eres hermano o eres el enemigo. Pero el mundo real no funciona así, y suelen haber multiples caminos paralelos, con diversos climas, muchos cambios, y flexibilidad necesaria para que algo sea genuinamente sostenible no solo en el mundo sino en uno mismo también.


  • Ignorancia de conducta alimentaria. La conducta alimentaria es mucho más que solo voluntad. La comida y el acto de comer representa historia, recuerdos, cultura, emociones, oportunidades, acto social, placer, compulsiones, traumas, confort, respeto, aprecio e infinidad de elementos. Creer que modificar la alimentación es igual para todos es ignorancia. Ignorancia en psicologia. Ignorancia en conducta del humano. Ignorancia en hasta fisiología (todos los cuerpos sí responden y necesitan diferentes alimentos según el caso, especialmente en relaciones tormentosas con comida o ciertos desbalances de microbiota e intestino). El imponer que solo con "saber" la persona debe realizar cambios es absurdo. El comportamiento humano es increiblemente complejo. No basta con tener una intención y pretender que se manifieste como acción.


Veganismo purista desde ideologia no es lo mismo que veganismo que realmente desea disminuir el consumo y abuso de animales, humanos y hasta respeto por plantas. Emma Teitel nos explica la diferencia en estrategia y la importancia de que los veganos puedan discernir qué tipo de veganismo desean promover e imparte ideas y su experiencia, puesto que no son lo mismo.


Algunos veganos puristas defienden sus acciones explicando que no pueden respetar a alguien que irrespeta animales (pero si se irrespetan a humanos por la causa, it's okay aparentemente). Otros explican que es cuestión de ética superior (y yo aquí, creyendome una pobre plebeya). Otros dicen que la crueldad de los comentarios no se compara con la crueldad de comer animales (y es cierto, pero ser cruel con mi esposo no se compara con matarlo, aún así no creo que vaya a promover crueldad a la pareja por comparación). Y por supuesto, impaciencia, creencia de que fin justifica los medios y hasta la pérdida de contacto y respeto por humanos, al meterse quizás demasiado en la pasión del movimiento e ignorar el rechazo (rencor) por otros humanos. Rechazando así su propia humanidad y vulnerabilidad.

Una creencia popular es que aceptar o respetar es igual a apoyar o promover y no lo son.

Respetar no es igual a promover.

Ya aquí se ponen las aguas turbias. Verás, es mi creencia (y la del Budismo Tibetano en el principio "Basic Goodness") que todo ser humano es bueno, digno y suficiente. Si, hasta "ese" humano. Se viene el ejemplo atroz de genocidios, asesinos y violadores. "Veronica, pero y ellos?" Si, hasta ellos. Esto no significa que no hayan consecuencias (cárcel), que no hayan limites (eso no lo vamos a hacer), o que no haya aprendizaje (estudiar qué los llevó a hacerlo y trabajar la causa para prevenir). Verás la esencia del ser humano es una cosa y las acciones que manifiestan psicopatología, odio y querer vernos romper en dolor y sufrimiento son otra.

¿Qué puede ayudarnos a todos?


  1. Aprender acerca de movimientos que han funcionado, incluyendo feminismo inculcado desde respeto y racismo trabajado gracias a Martin Luther King; pero también aprender de los movimientos fracasados como comunismo en Venezuela, white supremacy y el holocausto. ¿Qué comparten?¿Dónde se crearon bandos? ¿Dónde se enseño a "odiar al enemigo" y cuál fue la sostenibilidad de lo propuesto en el mundo real? Necesitamos disminuir el consumo de animales, necesitamos promover prácticas alimentarias sostenibles, necesitamos aumentar la economía local, minimalismo y educar; pero cómo lo hacemos de manera que funcione? Revisemos historia y probemos ideas.

  2. Conocer del ego. Veo inaudito meterse en temas de espiritualidad cuando no conocemos el bello y hermoso origen de la identidad basada en miedo, ego. Su manifestación y la resiliencia de ego.

  3. Aprender de aplicabilidad en el mundo real. Los que trabajamos en ciencia amamos el método cientifico. Llegas con una hipótesis, muchas veces una que es comprobada una y otra vez, y luego llegas al mundo real la implementas y fracasa! ¿Un científico sigue insistiendo? No. Estudia las variables. Se adapta. Hasta cambia su identidad si es necesario. Verás, todos tenemos ideales que funcionan en nuestra cabeza y hasta el laboratorio, pero el mundo es sucio. El humano es imperfecto. La vida es impredecible. Los procesos tienen muchos picos y valles. El aprendizaje es eterno y requiere de humildad. Como les digo a veces a mis guiados "aja si muy lindo lo que piensas, quiero saber qué notaste cuando lo empleaste?"

  4. El mundo es compartido. A veces, uno quiere borrar ciertas cosas (o personas) del planeta, ciertos eventos. No ocurrirá. El mundo no es un juguete que manipulamos (no somos así de poderosos) y así como uno quiere "eso", hay otro que quiere exactamente lo opuesto y con las mismas ganas que uno. Esto no significa entrar en pasividad, pero si invita a aprender a vivir al lado de Jorge, Juan, Seo-yun, Kalhil, Mikaela, Sean, Ana... Cada uno con historias, hábitos, sus propios demonios... Muchos nos enseñan desde pequeño a convivir, sin embargo, hay adultos que aún no han aprendido.

  5. Aceptar y respetar no es promover o estar de acuerdo. Yo puedo aceptar que "xs" cosa ha acontecido y respetar la esencia (a veces bien escondida) de otro ser, y aun asi implementar limites, consecuencias y aclarar que no vamos a promoverlo. Se requiere de honestidad sin juicio de valor y plantar las semillas de mis valores sin nutrir mi ego. Hay muchos que no conocen la diferencia y temen que respetar significa aumento de eso que odian o temen.

  6. Si no se abraza lo feo no se sabe de compasión. El fundamento de compasión es tocar el dolor, odio o miedo desde un lugar de humildad donde uno cosecha amor. Compasión es una relación con odio, miedo y asco. Es influenciada por mi relación con ego. Si yo proclamo que "siento compasión" hacia lo que encuentro doloroso pero no hacia lo que es asqueroso, hacia lo que odio, yo no siento compasión siento empatía. No es lo mismo. Podemos sentir cariño, aprecio, agradecimiento... pero compasión es una transformación de dolor, odio y asco en amor. Muchas personas pasamos años sin sentir compasión, aislandonos mas en pobreciteo y nuestro ego, separandonos de eso "inferior" y "no digno".





Definitivamente necesitamos muchisima mas consciencia acerca de lo que consumimos, su origen, su trato y su efecto. No solo en comida, sino en vestimenta, rutinas, productos de belleza, economía circular (zerowaste), etc. Necesitamos métodos sostenibles y apoyar la economía local, para poder cuidar el impacto que tenemos en nosotros, animales no-humanos y en el planeta Tierra. Pero invito a hacerlo de manera realista, inclusiva, y respetuosa y que como un científico hagamos ensayo-error, que nos nos ceguemos por pasión y que podamos crear cambios de manera universal, sin juzgar y adaptable a cada uno desde dónde está. Necesitamos paciencia, practicar lo que decimos y aprender de errores.


Tuve esta conversación con una belleza vegana activista que me respondió, "¿de qué sirven mil veganos puristas si tenemos mil carnistas que estan empujando al otro extremo?" y estoy de acuerdo. Revisemos cuando estamos metidos en ideologia y cuando en aplicación al mundo real, con nuestros sucios e imperfectos hermanos humanos.


#vegan #veganism

1395 visualizaciones0 comentarios