Veronica Morera
Ansiedad y miedo
Actualizado: 2 dic 2020
Todos experimentamos miedo. Todos experimentamos estrés. Todos experimentamos ansiedad. Por favor no trates de ser una piedra. Sin embargo, hay experiencias que en intensidad y duración nos privan de poseer una relación armoniosa con nosotros y el mundo.
Ansiedad es una experiencia de miedo sostenido.
Mientras que ansiedad es adaptativo en pequeñas dosis, cuando es exagerado y muy repetitivo puede ser debilitante y señalar una relación tormentosa con la mente, emociones y espiritu. La mayoría de las personas reconocen ansiedad por el estado mental (pensamientos), un miedo intenso que perdura y a veces por comportamientos como compulsiones o adicciones que nos lastiman pero desarrollamos como manera de sobrevivir la experiencia.

Antes de hablar de los tipos de miedo en ansiedad, quiero aclarar otras experiencias con miedo que no hablaremos mucho aquí.
Miedo evolutivo: es miedo de origen más de sobrevivencia física. Por ejemplo, si estas caminando y una araña te cae encima o si estás en un callejón oscuro y alguien te sigue (y que esto no sea paranoia que es una experiencia diferente relacionada con confusión entre mundo real y mundo de la mente). Estos miedos son puntuales, directos y se disuelven (sistema nervioso y pensamientos) entre 1-7 minutos después de lo acontecido. Este miedo no se refiere a ansiedad, al menos que te quedes pensando en lo acontecido por dos horas seguidas sin descanso y entonces puedes experimentar ansiedad por pensar o una especia de resaca post-miedo. Si se crea un trauma y entonces habrá miedo de fondo la próxima vez que veas una araña o camines por un callejón.
Ahora, si resulta que tienes la araña encima por dos horas lo adaptativo es auto-regulación para calmar la mente y el cuerpo al ver que no hay peligro real (sino la araña ya te hubiese mordido) y en caso de que haya un peligro real, entrarías en modo defensivo (ataque) o te paralizarías y luego responderías (toma de decisión) según las oportunidades de escape que veas.
Revivir momentáneo: es miedo por pensamientos de un evento del pasado que ocasionó miedo sin quedarme estancado pensando. Esto no lo consideraría ansiedad sino un recuerdo que recreó la emoción de miedo por recordar, aunque a veces puede haber un poco de trauma de fondo no es necesariamente algo que afecta mi vida o existencia.
Fobia: es una experiencia de ansiedad que comienza como un miedo evolutivo que llegó a trauma no resuelto. Esto no lo hablaremos en sí en este post pues es una experiencia un poco más profunda que requiere de mucho trabajo.
Ahora, vamos a ver los diferentes tipos de miedo que se esconden detrás de la ansiedad a que se refiere la mayoría:

Aceptar se refiere a trabajar con algo. Requiere de honestidad sin juzgar y disposición a tomar una decisión ahí. Rechazar se refiere a "esto no puede estar pasando" o quedarse pegado en el debería o lo que pudiese ser **Perfeccionismo negativo se refiere a estándares altos que no se adaptan. No existe flexibilidad y hay una obsesión por la expectativa que lleva a drenar energía de manera poco inteligente. El esfuerzo resulta no proporcional a lo obtenido ***Nutrición espiritual se refiere a la relación con miedo e incertidumbre, de manera que refleje confianza y amor. Se fundamento en la relación con ego. Lleva a sensaciones espirituales como plenitud, pertenecer y ser suficiente.

Hay entonces 3 tipos de miedo cuando se experimenta ansiedad: miedo de fondo, miedo por pensar y miedo existencial. Pueden existir varios a la vez.
Para trabajar ansiedad podemos enfocarnos en trabajar el miedo de origen (el cuadro anterior) y practicar herramientas para el momento en que experimentas ansiedad que se refiere a técnicas de aceptación, respiración, atención plena, relajación, 5 sentidos y por supuesto herramientas espirituales (aquí hay una mezcla de todo, desde rezos y mantras, gestos corporales de confianza que demuestran vulnerabilidad y empoderamiento hasta contacto con la naturaleza).
Es posible que la ansiedad que se ha convertido en una epidemia problemática para la población es por una mezcla entre una grave desnutrición espiritual (cada vez adoramos más al ego y nos alejamos del amor genuino) y del descuido y abuso de la mente.
A la mente la llevamos hasta extremos, hasta el punto donde la colocamos a pensar en detalles ridículos del futuro o aburrida pensando en el mismo evento del pasado, algo que llamo bucles mentales que nos dejan exhaustos, drenados y confundidos. También la entrenamos a comparar con ideales para determinar nuestro valor, le exigimos a ella que nos "diga" qué hacer (y si es con 100% de certeza mejor, tratándola como una bola de cristal), y la hacemos pensar en yo, yo, yo y lo que ellos piensan de... yo... es decir, no hay nosotros. Se le enseña a que estamos solos y el resto no importa y que el control es una respuesta a promover en presencia de incertidumbre (inútil por lo poco transferible que es a la realidad y baja inteligencia costo-beneficio, es una señal de desnutrición espiritual).
Además, es probable que no consultemos a la mente sino que le pidamos que viva por nosotros, le exigimos ser perfectos y que cree fantasías divertidas para escapar de una rutina vacía. De esta manera nunca atendemos las necesidades que realmente tenemos.
Adicionalmente no poseemos espacios libres de la intención de pensar, donde simplemente estamos. Nos obsesionamos con hacer, hacer, hacer y planear, planear, planear sin descansar. Con este tipo de entrenamiento mental, es imposible no vivir en ansiedad. La mente se abruma, se cansa, se vuelve rígida (nada creativa), obsesionada con los mismos 3 temas (aburrida), ineficiente (porque se le priva de aprender de errores en el mundo) y ella misma se comporta asustada, obsesiva y compulsiva.

Experimentar ansiedad no es malo y no estás roto, no nutriremos esas creencias. Es tan solo una experiencia que te intenta comunicar algo.
Este es un resumen de un conjunto de elementos corporales, mentales y espirituales. Mientras que resulta incomoda, dolorosa y a veces sentimos que nos ahogamos podemos aprender a atravesarla y escucharle con paciencia.
Para algunos la experiencia resultará pasajera y no le perturbará mucho. Ahora, si experimentas ansiedad y la encuentras muy difícil de manejar, busca un guía que te enseñe. El ser humano ha sido creado para aprender, y si ya has utilizado las herramientas que tienes a tu alcance no te empeñes en seguir solo. Es sabio de nuestra parte rodearnos de una tribu que nos enseñe con paciencia las herramientas que necesitamos. Te invito a revisar mi tribu de guias (equipo) que trabaja ansiedad y relaciones con miedo, trauma e incertidumbre. No estás solo así que no te comportes como tal. Referencias:
Horwitz, A. V., & Project Muse University Press eBooks. (2013). Anxiety: A short history. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Tang, Z., Guo, Z., Zhou, L., Xue, S., Zhu, Q., & Zhu, H. (2016). Combined and relative effect levels of perceived risk, knowledge, optimism, pessimism, and social trust on anxiety among inhabitants concerning living on heavy metal contaminated soil. International Journal of Environmental Research and Public Health, 13(11), 1076. doi:10.3390/ijerph13111076
Turner, R. N., West, K., & Christie, Z. (2013). Out-group trust, intergroup anxiety, and out-group attitude as mediators of the effect of imagined intergroup contact on intergroup behavioral tendencies: Mediators and consequences of imagined contact. Journal of Applied Social Psychology, 43, E196-E205. doi:10.1111/jasp.12019