Veronica Morera
El síndrome del impostor en el emprendimiento
El éxito de tu emprendimiento no está en cursos sobre "cómo ganarle al algoritmo de Instagram" ni saldrá en el buscador de Google bajo "cómo escribir una Newsletter", aunque puedan ser útiles.
Una parte fundamental de si el emprendimiento termina siendo para ti o no tiene que ver con cómo lidias con tus emociones (y las de otros) y los autosaboteos que saldrán por miedo a ser vista, no ser suficiente o a fracasar.

El síndrome del impostor es un freno muy pesado que nubla tu camino de manifestar tus dones genuinos al mundo.
El síndrome del impostor es una experiencia interna relacionada con la duda en la habilidad o capacidad que otros perciben de uno mismo.
Puede ser que las personas ya perciben que lo que ofrezco es de buena calidad y a mi me cueste creerlo o puede ser que no me quiero mostrar porque no siento que lo que ofrezco es de buena calidad (aunque de forma objetiva y realista sí lo es).
En el síndrome del impostor está la sensación de que me van a "descubrir" como un fraude, aún cuando tengo conocimientos, experiencia y especialización en el área. Es una sensación de que nos vigilan para corregir errores e imperfecciones con el objetivo de derrumbarnos. Una experiencia muy dolorosa y enraizada en separación y hostilidad.
Esto está relacionado con el ser suficiente vía el hacer perfecto y es una experiencia muy común cuando se ha vinculado "saber todo" a seguridad. Yo soy digno de ser experto a medida que "sé todo" lo cual no es más que una falta de humildad (nunca nadie sabe todo) y es un aferrarse a la ilusión perfeccionista de superioridad por lo general relacionada con grados de estudios, número de publicaciones o validación por parte de "ellos" (que suelen ser una proyección de un grupo de personas autoritarias quienes determinan validez).
Antídotos para el síndrome del impostor son:
Para suavizar esta dolorosa experiencia y no te haga jugar a ser chiquito o drenar demasiada energía en controlar o demonizar cómo otros te ven es:
Cooperación: En vez de verlo de forma horizontal, unos encimas de otros, podemos ver la estructura de una sociedad como cooperativa y no netamente competitiva o pelear por dominar. Esto permite que escuches a tu comunidad y puedas cambiar y adaptarte cuando consideres sin necesidad de tomarlo como amenaza y sin negar tu propia voz tampoco.
Humildad: Aceptar que no vas a saberlo todo y aprender a compartir con el mundo desde ese estado de vulnerabilidad versus buscar el escudo del ego constantemente será clave.
Disclaimers: Recordatorios donde sea necesario de que tu trabajo no es sustituto para _____ evita malentendidos y uso inadecuado de tu contenido o servicios. Comunicación clara es importante y dejará a todos más tranquilos.
El concepto "suficientemente bueno": Cuando vayas a compartir aprende a prepararte e informarte y luego cuando llegue un punto que comienzas a meterte por el agujero de perfeccionismo reconócelo y simplemente lanza o comparte algo que sea "lo suficientemente bueno" y desde ahí lo podrás ir moldeando. La experiencia te traerá información y eso vale más que enfrascarte en detalles que al final quizás ni los notan o no importan.
Recuerda que esta experiencia no es única a ti, nos ocurre a la mayoría. Es parte del trabajo del ego reflejado en compartir, dinero y trabajo. Si dejamos que el ego domine nuestro trabajo no habrá dinero, validación o seguridad suficiente que sacie nuestros miedos.