top of page
Buscar
  • Foto del escritorVeronica Morera

Depresión como síntoma de desnutrición espiritual

Actualizado: 9 ago 2019

He estado en ese agujero negro lleno de vacío, dudas y una ola de auto-odio espolvoreado con no ser suficiente. Bienvenido a la experiencia de depresión y la epidemia que llevamos como sociedad que lo experimenta.

La Organización Mundial de la Salud lo ha calificado para el 2018 como la primera causa de discapacidad a nivel mundial, más que SIDA, Cáncer o guerras y es la segunda causa de muerte, a través del suicidio, de adultos jóvenes entre 15 y 29 años.


¿Qué está pasando en depresión y qué nos comunica?

Lo primero a conocer es que los síntomas de depresión se pueden camuflajear. No siempre es la persona que se ve triste, desarreglada, tirada en la cama sin poder salir. Hay muchos que nos llevamos el premio Oscar en actuación con forzar esa sonrisa, risas y hasta mostrarnos muy eficientes en trabajo, estudios y vida social, mientras que por dentro la oscuridad nos come vivo. Esta última experiencia resuena a la que yo viví (escucha mi historia aquí) y antes de que me pregunten, sí puedes salir de ahi.

Ahora, depresión tiene causas y efectos biológicos, sociales, psicológicos y espirituales. Como estos componentes no se separan per se (no es que tu cuerpo fue a desayunar esta mañana mientras tu mente se fue a caminar y se encontraron en la tarde), al menos que haya un evento obvio (un trauma de lóbulo frontal en un accidente automovilístico que le siguió lo demás), es muy difícil decir cuál vino primero, el huevo o la gallina, y realmente no importa (al menos que estemos trabajando prevención).

Lo que sí sabemos es que es una experiencia que afecta mente (se torna un tanto siniestra, oscura, nublada, negativa y quizás abusiva), cuerpo (el cual puedes sentir como pesado y desconectado, hasta el punto donde ni sientes conexión con los 5 sentidos, tu salud intestinal es afectada y tu cerebro y bioquímicamente cambia), salud social (¿qué comunidad? pues a eso me refiero... apatía con el mundo, desconexión de otros humanos y pérdida de habilidades de comunicación clara y sentir compasión) y espíritu (la sensación de vacío, soledad, odio, miedo y de no conocerte).

En esta lectura no voy a presentar la causa absoluta de depresión (venga que si fuese así me llevo un premio Nobel) y no tengo como objetivo 'darte' la solución tampoco (ese seria mi segundo premio Nobel).

Pero sí te quiero comunicar que la experiencia de depresión suele verse acompañada por una grave desnutrición espiritual y es uno de sus síntomas principales, y sin minimizar otras causas o experiencias, de eso te vengo a hablar.


Salud espiritual y depresión



Salud espiritual se refiere a la relación dinámica entre el individuo y su entorno completo (animado y no) y el reflejo de miedo y amor. Esto incluye: relación con si mismo (autoestima y autocuidado), relación con 'lo demás' (escuchar y sentir 'al resto'), conciencia de naturaleza, conciencia de animales, sensibilidad a energías, sensibilidad a espacios físicos, historias acerca de 'nosotros' (no se promueve superioridad ni inferioridad y hay otra cosa aparte de 'yo, yo, yo y por si acaso te faltó... yo'), relación con rituales (incluyendo danzas, rezos, mantras, arte que remueva, manifieste o transforme energías de amor/miedo) y resilencia de ego. Salud espiritual se mide en sensaciones de intuición, confianza, plenitud, agradecimiento y pertenecer.

Una persona con alta conciencia y práctica en salud espiritual puede reconocer sus señales de 'hambre' espiritual, sus 'comidas preferidas' para conexión, desafiar ego y hasta convertir energías (transformar miedo en amor y desconfianza en confianza).

En el siguiente gráfico presento un breve resumen de la secuencia de experiencias que crean algunos de los síntomas más fuertes en depresión:

Morera, Veronica (2019). Proceso de desnutrición espiritual en depresión.


Nutrición espiritual es igual a nutrición física, en que absolutamente todos experimentaremos variaciones de hambre, saciedad y malnutrición (bien sea por déficit de 'alimento espiritual' o exceso de 'alimentos bajos en calidad espiritual' que desplazan en exceso los de alta calidad). Aquí no estamos hablando de salud perfecta, ni nutrición óptima, ni de llevarte el premio de la persona más nutrida (saluda a ego espiritual), así que relaja si te agobias por pensar que necesitas obsesionarte con nutrición espiritual, joder yo también tengo mis encontronazos con el ego. Más bien, estamos hablando del extremo por déficit espiritual que cuando sostenido amenaza nuestra razón de vivir.


Cuando llegamos a un estado de desnutrición espiritual por lo general las reservas de amor, confianza y consciencia de pertenecer han llegado a niveles críticos. La persona siente su opuesto: miedo constante (incluyendo miedo a no ser suficiente), desconfianza (manifestado como control rígido que no se adapta) y desconexión (soledad). Esta experiencia le llamamos depresión.


En ciertos casos, se puede llegar a obsesión y adicción por oscuridad, experimentado como destrucción mezclado con placer. Puede ser porque la persona se perdió en oscuridad o porque escogió oscuridad en vez de amor (experiencias ligeramente diferentes). Esto incluye lesiones, abuso y muerte (orientado hacia mi u otros). Hay factores genéticos, de sensibilidad energética y de hipersensibilidad a ego que se observa en personas que pueden llegar a esta experiencia, incluso con tan solo breves niveles de hambre espiritual. Haré otro post solo de este tema pronto, que es uno que me apasiona.



Algunos factores que afectan salud espiritual son:

  • Creencias del valor del ser humano. Esto se refiere a crear grupos de 'mejores' y 'peores' humanos, donde no se separa acción de dignidad. Este es un dilema moral. En Shambhala (Budismo Tibetano) absolutamente todo ser humano (si, hasta "ese" ser humano) es digno, bueno y suficiente en esencia y son sus acciones que reflejan miedo o amor (Sakyong Mipham Rinpoche). Podemos decir que si creemos que hay seres humanos malos o dañados este principio no se cumple y la competencia por demostrar mi valor empieza versus promover acciones y aprendizaje que tienen que ver con aumentar amor o aumentar miedo, quitando el foco de la validez de la persona y alumbrando lo que son acciones, limites y coherencia en lo que enseñamos. Este punto lo medimos de una manera más puntual en ciencia como resilencia de ego. Resilencia de ego se refiere a la flexibilidad de identidad y el uso de control flexible ante novedad, desafío y la sensación de no ser suficiente que refleja adaptación inteligente, aprendizaje y salud social. Resilencia de ego es dependiente de la creencia que se tiene respecto al valor en esencia de los seres humanos. Si tu valor no está en riesgo puedes concentrar tus acciones de manera más coherente a la realidad y tus objetivos genuinos. Si tu valor sí está en riesgos tus acciones no responden a la situación sino a mejorar o responder a arreglar tu valor, dejando a un lado objetivos reales y eficiencia.

  • Contacto con naturaleza. Ecología, la tierra, el aire fresco, los árboles y los animales juegan un rol fundamental en ayudarnos a sentir que pertenecemos. Además de que se facilita despertar curiosidad y atención plena cuando nos vemos frente a un poco de novedad y movimiento, versus mirando una pared blanca en tu casa tratando de 'conectar' con algo que no es tu mente. Necesitamos ayudarnos un poco. Adicionalmente, si hablamos acerca de un 'Todo', esto no es algo que te imaginas, es algo que sientes. Exponerte a salir de tu burbuja de mundo es literal, y así te presentas y conoces 'eso'.

  • Rituales de aprecio y conexión. Toda nuestra vida es una rutina (aún ausencia de rutina es una rutina) compuesta de rituales. El significado de los minúsculos actos de tu dia son el conjunto el valor agregado de tu vida. Tenemos rituales más ancestrales (ej. muerte, nacimiento), rituales mezclados (mundo moderno de colocar música en iPhone mientras te bañas) y rituales diarios de conexión (comer, tomar café, verte frente al espejo, maquillaje). Rutina vacia (modo zombie sin valor a rituales) = vida vacia.

  • Atención plena. Esta herramienta es clave para todo ser humano. A medida que vamos creciendo, nuestra relación con ego y mente puede hacer que abandonemos el mundo real por completo y vivamos 99.9% en la cabeza. Solo notando el mundo de afuera y a mi mismo con conciencia en casos de 'emergencia' (quizás cuando suene una alarma de incendio o algo muy novedoso). Vivir de esta manera tiene graves consecuencias. Dejaré de nutrir relaciones con otra cosa que no es mi mente, pierdo habilidades de aprender (porque no suelo aplicar en mundo real por vivir tanto en mi mente), me pierdo señales corporales y de intuición, no me conozco y no me permito dejar problemas no resueltos en la mente (baja tolerancia a incertidumbre y poca confianza). Practicar atención plena no es algo mágico o 'extra'. Es algo necesario. Mi otra opción es vivir con una pantalla de cine frente a mis ojos, donde camino, hablo, manejo... todo perdido y aislado en mi mente.

  • Escoger amor. Esto se refiere a escoger ser genuino versus un robot de perfección. Se refiere a aceptar la vulnerabilidad del ser humano y abrazarla. Amor es el el permiso que todos tenemos de simplemente ser.





¿Cuánta nutrición espiritual?

Pues, nosotros (hablando de manera general) comemos todos los dias alimentos. Nosotros no decimos que nos comemos un trozo de pan cada Sábado en la mañana. Lo mismo con el componente espiritual. Es de todos. los. dias.

Ahora, nadie te esta pidiendo que te comas un manjar 10 veces al dia y entres en pánico cada vez que sientas hambre. Pero a mi me gusta decir, si no estas alimentando estas utilizando, y necesitamos conciencia de nuestros limites antes de llegar a 'desmayarnos' por inanición.

No necesitas sentarte en un cojín y meditar 2 horas cada dia con caminatas constantes por el bosque y pasar dos horas seguidas mostrando amor. Está en los detalles. Es cuando te levantas por la mañana ese milisegundo que miras la ventana e inclinas la cabeza en señal de 'buenos dias mundo'. Es ese instante de cepillarte los dientes entre repetirte la rutina y hacer planes de tu dia en tu cabeza, donde te miras por un segundo a los ojos y 'despiertas'. Es ese momento en que te cruzas con alguien en el ascensor y le ves con aprecio en vez de ignorarle, asi éste te ignore a ti. Es cuando alguien te grita del mal que vas a morir cuando manejas y te tomas un segundo para convertir ira en compasión. Y son esos instantes los que hacen nutrición espiritual... o por el otro lado, su ausencia lo que nos lleva a desnutrición.

Quiero aclarar que compasión no es quedarte ahi mirando las nubes y sonreir, es sentir el dolor del otro y encontrarte con éste ahi. Mi ejemplo preferido en transformación de odio a amor con fortaleza es Martin Luther King Jr.

Asi que empiezas donde estas, reconociendo los detalles y dando permiso de conocer(te) en el proceso. Referencias bibliográficas: Ironson, G., Kremer, H., & Lucette, A. (2016). Relationship between spiritual coping and survival in patients with HIV. Journal of General Internal Medicine, 31(9), 1068-1076. doi:10.1007/s11606-016-3668-4 Kunsmann-Leutiger, E., Loetz, C., Frick, E., Petersen, Y., & Müller, J. J. (2018). Attachment patterns affect spiritual coping in palliative care. Journal of Hospice and Palliative Nursing : JHPN : The Official Journal of the Hospice and Palliative Nurses Association, 20(4), 385-391. doi:10.1097/NJH.0000000000000455 Lief, J., et al. (2017, May 25). Fear and fearlessness: What the Buddhists teach. Lion's Roar Magazine. Retrieved from https://www.lionsroar.com/fear-and-fearlessness-what-the-buddhists-teach/


#salud #mentalhealth #depression #depresion

1117 visualizaciones0 comentarios